PROGRAMA PRELIMINAR
TRABAJOS LIBRES
SEDE
PATROCINIOS
REGISTRO

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES y CONFERENCIAS.  

CDMX, 12 al 15 de agosto de 2025

———————————

La Asociación Mexicana de Bioseguridad, A.C. (AMEXBIO) convoca a todas las personas de las comunidades científica, clínica, tecnológica y conexas, interesadas en promover el manejo seguro y la custodia del material biológico, la reducción de los riesgos biológicos y biológico-infecciosos, así como el desarrollo de la Bioseguridad y la Biocustodia, a la presentación de trabajos libres en forma ORAL o en POSTER durante el XVII Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia, a realizarse en el Hotel Fiesta Inn Aeropuerto de la Ciudad de México, del 12 al 15 de agosto de 2025, bajo las siguientes

BASES:
  • Los trabajos a presentar habrán sido realizados en los últimos cinco años y contar con la autorización de los comités institucionales de investigación y/o bioseguridad cuando así lo requieran.
  • La recepción de resúmenes será en español e inglés por via electrónica en la página web: https://amexbio.org/sibb/trabajos-libres .
  • Los resúmenes serán recibidos a partir del 4 de abril y hasta el 1 de julio de 2025. 
  • Las notificaciones de aceptación se enviarán según vayan llegando los trabajos y a más tardar el 15 de julio de 2025.
  • El Comité Científico del Simposio evaluará los resúmenes en las siguientes categorías relacionadas con el tema del simposio “REFORZANDO LOS PROGRAMAS (DE BIOSEGURIDAD)” según se enlista a continuación:
  1. Evaluación de riesgos
    • Programas y metodologías cuantitativas y cualitativas aplicadas para la evaluación de riesgos biológicos en las áreas.
    • Actualización y revisión de las evaluaciones de riesgo.
  2. Sistema de gestión de riesgo biológico
    • Implementación de la ISO 35001:2019.
    • Integración del sistema de gestión de riesgo biológico con otros sistemas de gestión (calidad, seguridad, medio ambiente).
    • Documentación y trazabilidad de los procesos de gestión de riesgo.
  3. Barreras primarias
    • Equipo de protección personal
    • Cabinas de seguridad biológica
    • Procesos de validación o certificación
  4. Descontaminación, desinfección, esterilización y manejo de desechos
    • Validación de métodos de descontaminación y esterilización.
    • Clasificación y segregación de RPBI y otros residuos peligrosos CRETI.
  5. Barreras secundarias: Construcción, diseño y mantenimiento de instalaciones de contención biológica
    • Diseño basado en el nivel de bioseguridad (BSL-1-4) o en evaluación de riesgos (medidas de control reforzadas).
    • Mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones críticas.
  6. Gestión de inventarios y almacenamiento de materiales de alta consecuencia
  7. Respuestas de emergencia en laboratorios de bioseguridad
    • Planes de contingencia para derrames, fugas y exposiciones accidentales.
    • Simulacros.
    • Coordinación con servicios de emergencia externos.
    • Lecciones aprendidas después de un incidente (experiencia y acciones tomadas)
  8. Auditorías de laboratorios
    • Auditorías internas y externas de bioseguridad y/o biocustodia.
    • Indicadores de desempeño en bioseguridad y/o biocustodia.
  9. Constitución y funcionamiento de los Comités de Bioseguridad Institucionales
    • Roles y responsabilidades claras de los miembros del Comité de Bioseguridad.
    • Protocolos de comunicación y toma de decisiones en el Comité.
  10. Programas de capacitación y entrenamiento en Bioseguridad y Biocustodia
    • Capacitación continua y evaluación del personal en bioseguridad.
    • Estrategias y ejercicios prácticos para reforzar el aprendizaje.
  11. Programas de salud ocupacional
    • Reportes de infecciones adquiridas en el laboratorio.
    • Investigación de incidentes y near-misses (casi accidentes).
    • Sistemas de reporte y vigilancia.
  12. Gestión de incidentes y contigencias biológicas
    • Protocolos para manejar brotes, fugas o liberaciones accidentales de agentes biológicos.
  13. Medidas de bioseguridad en bioterios o instalaciones agropecuarias
    • Bioseguridad en instalaciones agropecuarias y de investigación con animales.
    • Prevención de zoonosis y enfermedades emergentes.
  14. Organismos genéticamente modificados (OGM) y biología sintética
    • Evaluación de riesgos específicos para OGM y biología sintética.
    • Regulaciones internacionales y nacionales sobre OGM.
  15. Bioseguridad en el transporte de muestras biológicas
    • Normativas y buenas prácticas para el transporte seguro de materiales infecciosos.
  16. Seguridad química y radiológica en laboratorios de bioseguridad
    • Integración de medidas de seguridad para riesgos múltiples (biológicos, químicos y radiológicos).
  17. Bioseguridad en áreas clínicas
    • Enfoque específico para laboratorios que manejan muestras humanas.
    • Protección de trabajadores, visitantes y pacientes en áreas clínicas.
  18. Regulaciones y normativas internacionales de bioseguridad
    • Revisión e implementación de estándares como los de ISO, NOM, NMX, OMS, CDC y OSHA.
  19. Biocustodia y prevención del uso dual de agentes biológicos
    • Medidas para prevenir el uso malintencionado de materiales biológicos.
  20. Uso de la inteligencia artificial (I.A.) para la gestión del riesgo biológico
    • Aplicaciones de inteligencia artificial en la evaluación y/o mitigación de riesgos.
    • Herramientas de IA para el análisis de datos y de biovigilancia.
  21. Innovaciones tecnológicas en bioseguridad
    • Uso de tecnologías avanzadas como LIMS, videovigilancia, RFID, biosensores, automatización y robótica.
  22. Cultura de bioseguridad
    • Estrategias para fomentar una cultura organizacional proactiva en bioseguridad.
  23. Otras relevantes
  • No se aceptarán trabajos promocionales de empresas o de productos comerciales.
  • En el Anexo 1 se encuentran las instrucciones de llenado del formato de envío de los resúmenes.
  • Los títulos de los trabajos aceptados se publicarán en la página web del simposio y se contactará electrónicamente a las personas seleccionadas
    sobre el resultado. Quien presentará el cartel (14 y 15 de agosto de 2025) deberá completar su registro a más tardar el 1 de agosto de 2025.
    De lo contrario, el trabajo no será publicado en el programa del evento.
  • Los mejores trabajos se podrán presentar en forma ORAL, a juicio y por notificación del comité evaluador en presentaciones de 15, 10 y 5 minutos.
  • La presentación en CARTEL, contará con un espacio de 0.9 x 1.2 metros en formato vertical (ver anexo 2), y el autor que presentará deberá estar registrado al simposio y presente durante la exposición según el programa (Ver anexo 2 para formato). Los carteles habrán de ser removidos el viernes 15 de agosto después de las 3 de la tarde, o serán desechados.
  • Los resúmenes de los trabajos presentados se publicarán en formato electrónico en las memorias del simposio.
  • Es necesario presentar el trabajo para recibir constancia de presentación, la cual estará a nombre de TODOS los autores del trabajo, siendo subrayado el nombre quien hizo la presentación del mismo.
  • En el Anexo 2 se encuentran las indicaciones del formato del cartel
 

Quedamos en espera de su participación, que sin duda será determinante de la calidad y éxito de la reunión.

Atentamente

Asociación Mexicana de Bioseguridad A.C.

https://amexbio.org/sibb

 

Scroll al inicio